¿Qué es una Plataforma de Educación Virtual?
En la actualidad es cada vez más
frecuente familiarizarnos con términos informáticos y de procesos de
pensamientos, palabras como: Aula Virtual, Foros, Chats, dispositivos móviles,
conectividad, forman parte de nuestra jerga habitual. La escuela no se escapa
de esta realidad y con mayor razón el proceso educativo debe integrar y
potenciar las herramientas tecnológicas en pro de fortalecer el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
Las plataformas de educación
virtual forman parte del avance en cuanto a sistemas de apoyo en la enseñanza y
cada vez más son partícipes en la adquisición de competencias específicas.
La definición de Plataforma de
Educación Virtual se puede sintetizar según Zavahra (2012) “Una plataforma
virtual, está conformada por un conjunto de aplicaciones informáticas que
pueden ser síncronas o asíncronas, que permiten crear cursos virtuales que
posibilitan al docente la gestión de los contenidos, la comunicación y la
colaboración, y el seguimiento y evaluación de los aprendizajes en los cursos
online”.
De esta forma lo que se busca en
una plataforma de educación virtual es emular el entorno real o espacio físico
del aula de clase con actividades de participación colaborativas como: chats,
foros, tareas, libros, evaluaciones, etc. Pero además aprovechar otros recursos
web que le permitan dinamizar su práctica pedagógica: Videoconferencias,
información al instante, juegos interactivos, autoevaluación, contextualización,
etc. Esto le permite al estudiante de hoy en día (nativos digitales) adquirir
nuevas habilidades y profundizar en competencias según el área de interés.
Actividades
de e-learning: Si la plataforma se emplea para sólo facilitar contenidos y
materiales de aprendizaje, en este caso se les identifica como Gestores o
Plataformas para Difundir Recursos De Aprendizaje (CMS). Ejemplo de este uso de
las plataformas son las asignaturas de libre configuración ofertadas por la
institución.
· Apoyar
las asignaturas presenciales: en este uso de las plataformas están las
denominadas Aulas Virtuales, cuyo eje es la comunicación y brindar las
facilidades para el desarrollo del trabajo colaborativo entre los estudiantes.
El objetivo de este uso se centra en apoyar las asignaturas presenciales, hace
unos años, para designar este uso se acuñó el término blended learning, que
consiste en “mezclar” la información presencial con la formación a través de
las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), aprovechando las
bondades de las TIC en los procesos de aprendizaje presenciales.
· Enseñanza
semipresencial: como parte del desarrollo de un curso o asignatura se
realizarán sesiones presenciales y se utilizará la plataforma de enseñanza
virtual para sesiones virtuales Ejemplo de uso: cursos de experto, master,
programas de doctorado, etc.
·
Campus
virtual: por otro lado están las plataformas de mayor complejidad que
pretenden cubrir todas las necesidades de los usuarios, llamados Entornos
Virtuales o Sistemas para la Gestión de Aprendizaje (LMS) o Campus Virtual, un
ejemplo de este uso en plataformas virtuales es la UDES. Sánchez, J. (2009).
Características de una Plataforma
de Educación Virtual
- · Seguridad
- · Interacción
- · Flexibilidad:
o
Capacidad de adaptación a la estructura de la
institución.
o
Capacidad de adaptación a los planes de estudio
de la institución.
o
Capacidad de adaptación a los contenidos y
estilos pedagógicos de la institución.
- · Entorno intuitivo
- · Diversidad de Recursos para la Formación y la Comunicación: Debe contar con diferentes tipos de herramientas posibles, tanto para la formación del estudiante como para la comunicación entre los usuarios, tanto la comunicación asíncrona (foros, tablones, correo, listas, etc), como la comunicación síncrona, (sistema de mensajería, chat, videoconferencia, etc.).
- · Escalabilidad
- · Estandarización
- · Acceso a la información
- · Portal de Administración Sencilla: Debe permitir realizar todas las actividades
relacionadas con la gestión académica, como matrícula, consulta de expedientes,
como procesos de pre-inscripción e inscripción de los cursos, integración de
sistemas de pago on line, la asignación de usuarios y perfiles de acceso,
niveles de seguridad, creación de áreas formativas y cursos, creación de
materiales, seguimientos de los accesos, control de tiempos, etc., de una manera
más directa y sencilla.
- · Favorecedora del Aprendizaje Colaborativo
- · Seguimiento del Progreso del Estudiante
Estructura y Elementos de una Plataforma de Educación Virtual
- Área o Vista de Usuarios Finales
- Área o Vista de Administración
- Base de Datos y Software
Usuarios de una Plataforma de Educación Virtual
- Estudiantes
- Docentes
- Visitantes
- Administrador
- Webmaster
- Soporte técnico
Herramientas que Ofrece de una
Plataforma de Educación Virtual
- Herramientas de Distribución de Contenidos
- Herramientas de Comunicación y Colaboración Síncronas y Asíncronas
- Herramientas de Seguimiento y Evaluación
- Herramientas de Administración
- Herramientas Complementarias
Clases de Plataformas de Educación Virtual
Existen diferentes clases de plataformas de educación virtual según el tipo de acceso y costo, estas son: Plataformas Propietarias, de Código Abierto y de
Desarrollo Propio.
Plataformas Propietarias:
- First Class
- WebCT
- eCollege
- Blackboard
Plataformas de Código Abierto (Libres):
- Claroline
- Dokeos
- Ilias
- Moodle
Plataformas de Desarrollo Propio:
- Campus Virtual UDES (CVUDES)
A continuación se muestra un video donde se detallan los aspectos mas relevantes de la Plataforma de código abierto MOODLE:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario